PRENSA

La Mesa Ejecutiva de CONADU Histórica se reunió en Rosario

(Prensa CTA Santa Fe) Este jueves 28/08 se realizó en Rosario la reunión de Mesa Ejecutiva de la CONADU Histórica. Fue en el marco del plenario de rectoras y rectores de Universidades Nacionales nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que se desarrolla durante hoy y mañana en esta ciudad.

El encuentro, que tuvo lugar en el local de Rosario Sin Miedo, contó con la presencia de Francisca Staiti, Secretaria General de CONADUH; el Adjunto, Oscar Vallejos; Claudia, Baigorria, de la Secretaría de Formación; Yamile Nazrala, de la Secretaría de Preuniversitaria; Patricio Grande, Secretario de Acción Social; Pablo Rubén Stasuck, Secretario de Relaciones Internacionales y Diego Maita, Secretario de Derechos Humanos.

Las y los representantes de la docencia universitaria estarán presentes mañana en el plenario del CIN para exponer la situación del sector y acordar acciones conjuntas con autoridades, estudiantes y no docentes de las universidades nacionales de todo el país. El objetivo es enfrentar el probable veto presidencial a la recientemente aprobada Ley de Financiamiento Universitario y continuar los planes de lucha por mejoras salariales para las trabajadoras y los trabajadores universitarios.

“Nuestra federación tiene el compromiso de insistir en que hay que conseguir la unidad de todos los sectores universitarios y preuniversitarios para luchar contra las políticas de Milei”, expresó Vallejos. “Vamos a evaluar cómo se está desarrollando nuestro plan de acción gremial, que iniciamos en el segundo cuatrimestre, el 11 de agosto, con una semana de paro y estamos transitando semanas con paros de 48 horas rotativos. Es una medida exigente que requiere gran articulación pero que canaliza el malestar de la docencia por la cuestión salarial y también por la situación presupuestaria, que afecta tanto nuestro trabajo como docentes como al estudiantado, ya que las becas del Estado Nacional están cada vez más bajas”, explicó.

Consultado sobre las próximas medidas de fuerza, el Adjunto de CONADU Histórica afirmó que “lo que el congreso de la Federación definió es que hay que ir a una nueva marcha universitaria, así que estamos en Rosario para poder acordar los términos de esa marcha y que todos los sectores contribuyamos con fuerza a que sea masiva, transversal y que pueda contener también otras luchas. Tenemos que unificar las luchas y hacer el esfuerzo de convocar a todos los sectores que también están luchando: el Garrahan, el sector de ciencia y tecnología, el sector de jubiladas y jubilados. Si logramos unirlas, estar en la calle logra más efectividad y más fuerza y es convergente con nuestros objetivos, que son hacer retroceder al gobierno nacional en sus políticas, obligarlo a que se siente a negociar y a que mejore nuestros salarios, que es el objetivo primordial, además de luchar por la Ley de Financiamiento Universitario, que el gobierno ya amenazó con que va a vetarla. Si eso llegara a ocurrir, necesitamos que el Congreso insista en la ley, la sostenga y que el gobierno después la cumpla”.

Por su parte, Francisca Staiti explicó que mañana, “en la plenaria del CIN habrá un momento en que las federaciones de docentes, estudiantes y no docentes tenemos un espacio para poder dirigirnos al Concejo de Rectoras y Rectores para manifestar las situaciones que vienen pasando en la universidad con una mirada de nuestro sector. Sobre todo se planteará lo salarial pero, en este contexto, después de casi dos años del gobierno de Javier Milei, el ataque profundo de su política hacia las universidades, de vaciamiento y ahogamiento presupuestario, nos encuentra a todos los sectores peleando por mayor presupuesto y nos interpela a salir en conjunto en defensa de la universidad pública”.

“Este año trabajamos junto con el CIN y con estudiantes el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. Fue un hito importante poder reunirnos los distintos sectores y acordar una letra para ese proyecto, que hoy ya fue aprobado. Frente a la amenaza cierta del veto a esta ley, el objetivo de reunirnos y de estar presentes en el encuentro del CIN es articular una nueva gran marcha nacional, federal, que se replique no sólo en CABA sino en cada uno de los lugares del país para que esa ley se sostenga. La Ley de Financiamiento viene a cubrir una parte importantísima, que no sólo es el pago de servicios sino realmente el funcionamiento de la universidad con todas sus aristas: investigación, extensión, docencia, hospitales universitarios, etc. También incluye un reclamo histórico nuestro que es el de las obras sociales universitarias, que hoy se encuentran absolutamente en crisis”, se explayó.

Sobre la negociación paritaria, la Secretaria General de la CONADUH aseguró que “no hubo oferta por parte del gobierno, sólo fue un anuncio en los medios durante la primera semana de paro. Un anuncio engañoso y con porcentajes que ocultan que, por ejemplo, durante junio y julio recibimos 0% de recomposición, entonces muestran un 3,9% como un gran aumento pero lo cierto es que la inflación de esos dos meses la afrontamos con el mismo salario de mayo. También anunciaron un bono excepcional, que en el caso de docentes simples son $6.200, ni una docena de huevos, es una vergüenza. Hacen grandes anuncios frente a recomposiciones de miseria que siguen dejando a nuestros salarios y a nuestros docentes por debajo de la línea de pobreza. Eso es lo que venimos reclamando con nuestras acciones de lucha, que continuarán la próxima semana el 1 y 2 de septiembre con paro de 48 horas en las universidades nacionales”.

“Seguimos reclamando recuperación del salario, paritarias verdaderas donde nos sentemos a discutir, seguimos defendiendo la ley y diciéndole no al veto”, concluyó.